2 de Febrero del 2012

Hoy ha sido la presentación de la asignatura del segundo cuatrimestre denominada Diagnóstico y observación en el aula de educación infantil. Nuestra profesora Rosa Mª Hervás Avilés, nos ha presentado la asignatura y la guía docente de esta.
Más tarde,nos ha explicado que en lugar de un portafolios, trabajaremos en clase mediante un blog, en el que irán incluidas nuestras prácticas, diario de clase, recursos, vocabulario y mapas conceptuales. Para esto hemos tenido la valiosa ayuda de Raquel, alumna interna de la universidad.
La idea de realizar un blog me ha entusiasmado, ya que es una forma diferente de trabajar, adaptada a nuestro presente y con la que además ¡ahorraremos mucho papel!
6 de Febrero del 2012
Hoy en primer lugar hemos realizado un debate referente a nuestra concepción inicial acerca del diagnóstico, utilizando el método Socrático de la mayeutica. Esta forma de trabajar me parece realmente interesante y motivadora para los alumnos
Tras esto, hemos comenzado con las diapositivas del tema 1. Estas incluyen:
- La postmodernidad y sus elementos fundamentales.
- El constructivismo.
- La necesidad de construir nuestra propia identidad personal.
- Principales características y demandas de la SI.
- La educación es un proceso a lo largo de la vida en la que han de desarrollarse cuatro competencias básicas: aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir.
- Las nuevas competencias para el siglo XXI.
- Como profesionales del diagnóstico debemos estar comprometidos con lo que nos
rodea, así como ayudar a que nuestros alumnos sean capaces de afrontar el cambio.
9 de Febrero del 2012

Al comienzo de la clase, se han realizado preguntas y se nos han aclarado las dudas referentes al blog.
Más tarde, hemos comenzado la práctica número 2 en la que debemos comparar diferencias y similitudes entre definiciones realizadas a lo largo de distintos años. Formando en último lugar nosotros mismo un concepto de diagnóstico.
Además, se nos ha dado una pequeña explicación a modo de introducción de como buscar información en Internet, algo muy útil que nos servirá para el resto de la carrera, y nuestra vida en general.
10 de Febrero del 2012
Hoy hemos empezado la clase recordando lo que hemos dado en días anteriores.
Después, la clase ha continuado con la explicación de las diapositivas del tema 1, esta parte incluía:
- El término etimológico del diagnóstico
- La diferencia entre medición, valoración y evaluación.
- Los principios del diagnóstico pedagógico, estos son cuatro: principio de prevención
de desarrollo, de intervención social y la importancia del empowerment.
- El concepto de empírico,cuantitativo, cualitativo, CI, mirada prospectiva y retrospectiva
,proactivo y reactivo.
Por último, hemos planificado lo que se hará en clase el próximo lunes 13, en el que continuaremos con la práctica 2, y el jueves 16, que aprenderemos a hacer mapas conceptuales.
13 de Febrero del 2012
Hemos continuado la práctica 2, analizando las diferencias entre las distintas definiciones recopiladas por el grupo.
20 de Febrero

Más tarde,hemos visto los dos los elementos que intervienen en el diagnóstico: individuales,que tiene en cuenta los factores de la realidad total del individuo, y contextuales, que tiene en cuenta el ambiente social, escolar y familiar del niño.
Con esto,hoy hemos terminado el tema uno. Por ello, dentro de unos días vamos a hacer un "simulacro de examen", en el que vamos a poder usar los apuntes. Esto me parece algo muy interesante puesto que así nos hacemos una idea de como será el tipo de examen final.
Por último, hoy hemos comenzado a hacer mapas conceptuales. Al ser el primero, y por lo tanto estar algo perdidos, se nos ha permitido hacerlo por parejas, y yo lo he hecho con mi compañera Rosa. Y aunque nos ha resultado un poco complicado organizar tantos contenidos en un solo folio...lo hemos conseguido, pero usando las dos caras del papel =)
Sinceramente, nunca me ha gustado realizar mapas conceptuales, por el hecho de que siempre los había realizado a mano y había que calcular muy bien el espacio para poder reflejar todo lo necesario.
Por esto, siempre he preferido los esquemas y los resúmenes para estudiar. Pero espero que con el programa CmapTools para realizar mapas conceptuales mi visión a cerca de los mapas conceptales se modifique y podamos ser buenos compañeros de trabajo.
24 de Febrero de 2012
¡Examen!
En las dos horas de clase de hoy, hemos hecho un examen con apuntes del tema1. Este examen constaba de 4 preguntas: en la primera se nos pedía un definición de diagnóstico, en la segunda un mapa conceptual, en la tercera como habíamos realizado este mapa y en la cuarta se nos pedía que explicáramos para que creíamos que nos podía servir lo que habíamos aprendido en este tema.
La realización de este ensayo de examen me parece algo realmente útil, ya que gracias a esto podemos hacernos a la idea de como será el examen final de la asignatura, afianzar conocimientos y reflexionar sobre la utilidad de estos.
27 de Febrero de 2012

A continuación hemos comenzado con las diapositivas del tema 2, que hace referencia a la observación.Primero hemos comenzado con su concepto, después con su utilización en la profesión docente, a continuación con los requisitos para que la observación sea un método y por ultimo, con las diferencias entre observación y experimentación.
Por último, hemos acordado que el próximo jueves 1 de marzo corregiremos en clase cada uno el examen de un compañero.
1 de Marzo de 2012
Hoy, jueves día uno de Marzo, cada uno hemos corregido en clase el examen de compañero, realizado el pasado día 24 de Febrero. Me ha parecido una actividad realmente interesante, ya que hemos podido ponernos en la piel del profesor y darnos cuenta de la dificultad que tiene hacer esto.
Tras esto, hemos realizado una valoración en la que hemos expresado nuestra opinión sobre esta actividad, y aunque yo en un principio he puesto en ella que podríamos haber corregido el examen de nuestros compañeros haciendo una puesta en común. luego he reflexionado a cerca de ello y me he dado cuenta de que esto en realidad podría ser lo más cómodo para nosotros, pero no nos hubiéramos dado cuenta de la complejidad de corregir un examen.
5 de Marzo del 2012
Hoy, hemos visto en clase los elementos de la observación. Estos son:
- Como se aplica.
- Sus tipos de registro.
- Como interpretar los datos.
- Sus etapas.
- Sus ventajas y sus inconvenientes.
- Como clasificar la información.
- Como utilizar los datos.
- Y las técnicas para registrarlos.
Por último, hemos planificado lo que haremos durante los próximos días:
- El jueves día 8 realizaremos la lectura de las fotocopias sobre registros observacionales.
- El jueves día 9 decidiremos cuando hacer el examen de este tema.
- La semana del 12 de Marzo daremos el tema 3.
- Y el viernes 23 de Marzo el tema 4.
De esta forma, terminaremos la materia antes de las vacaciones de Semana Santa, y tras las prácticas escolares podremos utilizar las dos semanas restantes para resolver dudas de la práctica de observación el el aula y para el examen.
8 de Marzo de 2012
Hoy hemos leído en clase de manera de forma individual el documento de uso y diseño de registro observacionales. Algo que me ha parecido muy interesante pues es un libro muy práctico que nos será realmente útil en nuestra futura profesión como docentes.
9 de Marzo del 2012
¡Por fin es viernes! En clase hemos realizado una puesta en común sobre el documento que leímos ayer en clase. Y mientras he realizado a mano el mapa conceptual del documento.
Por la tarde he pasado a ordenador el del tema 2 de observación,que es de la fotografía(me ha llevado bastante tiempo hacerlo la verdad)
Así que ya solo tengo que pasar también a ordenador el de los procedimientos de registro de observación.
También hemos acordado como realizaremos la práctica de observación durante nuestras prácticas escolares y realizar el próximo lunes el examen del tema 3.
Además hoy he recibido mi primer comentario en el blog de mi compañera Natalia =). Muchas gracias
12 de Marzo del 2012
¡ Segundo examen!
Hoy, mis compañeros han realizado en clase el segundo ensayo examen(con apuntes) de esta asignatura. Este examen ha sido sobre el tema 2, que trata sobre la observación en educación infantil.
Yo hoy no he podido asistir a clase, por lo que mi compañero Giuseppe me ha cogido una hoja con las preguntas del examen. Así que,esta tarde yo me he puesto a hacerlo en casa.
Me ha gustado especialmente la tercera pregunta,que consistía en imaginar que realizábamos una observación en el aula, y debíamos explicar los pasos a seguir y el modelo de registro que utilizaríamos para su realización. La pregunta me ha gustado tanto por el hecho de ser una actividad tan teórica, y gracias a ella he podido comprobar que realmente tenía claro como se realiza. Tengo muchas de ganas de poder poner en práctica esto en las practicas escolares, ya que es un tema que siempre me ha interesado mucho y por fin no solo se como se realiza, sino que, dentro de poco, voy a tener oportunidad de realizarlo yo misma!
15 de Marzo del 2012
Hoy, hemos corregido en clase el examen que realizamos el lunes 12. Yo he corregido el examen de mi compañera Natalia. Y mi compañera Alba ha corregido el mio. ¡He sacado un 9! =)
Después de corregir cada uno el examen de un compañero, hemos realizado una puesta en común. Para aclarar y solucionar dudas.
Con esto, hemos terminado el tema 2, que personalmente me ha gustado mucho, más que el primero, por el hecho de ser un tema muy práctico en el que creo que hemos aprendido aspectos verdaderamente útiles para nuestra tarea como observadores y docentes.
22 de Marzo del 2012
Este jueves 22 hemos dado en clase el tema 3, y tras esto hemos tenido la oportunidad de leer un documento de una observación de diagnóstico de infantil real,claro está, con los datos identificativos del niño suprimidos para conservar la confidencialidad.
En mi caso me ha tocado el ejemplo de un caso de un niño de 5 años con problemas de lenguaje, tanto de comprensión como articulación y problemas para almacenar la información.Este documento de observación de diagnóstico se encontraba divido en varias partes:
1. Datos de indentificación.
2. Motivo de evaluación.
3. Historia escolar.
4. Información del entorno socio familiar del alumno.
5.Información sobre el alumno.Dividido a su vez en:
5.1Historia del desarrollo
5.2Valoración psicopedagógica. Este apartado incluía:
a) capacidades cognitivas: verbal, perceptivo-manipulativa,numérica, escala general cognitiva,
escala de memoria, escala de moticidad.
b) Procesos psicolinguísticos.
c) Área de lenguaje.
d) Adaptación socioafectiva y personalidad.
e) Atención.
f) Autonomía.
5.3Estilo de aprendizaje.
5.4 Nivel de comprensión curricular.
6. Conclusión
Parte1 Parte 2


26 de Marzo del 2012

Hoy hemos leído en clase de manera de forma individual el documento de uso y diseño de registro observacionales. Algo que me ha parecido muy interesante pues es un libro muy práctico que nos será realmente útil en nuestra futura profesión como docentes.

¡Por fin es viernes! En clase hemos realizado una puesta en común sobre el documento que leímos ayer en clase. Y mientras he realizado a mano el mapa conceptual del documento.
Por la tarde he pasado a ordenador el del tema 2 de observación,que es de la fotografía(me ha llevado bastante tiempo hacerlo la verdad)
Así que ya solo tengo que pasar también a ordenador el de los procedimientos de registro de observación.
También hemos acordado como realizaremos la práctica de observación durante nuestras prácticas escolares y realizar el próximo lunes el examen del tema 3.
Además hoy he recibido mi primer comentario en el blog de mi compañera Natalia =). Muchas gracias
12 de Marzo del 2012
¡ Segundo examen!

Yo hoy no he podido asistir a clase, por lo que mi compañero Giuseppe me ha cogido una hoja con las preguntas del examen. Así que,esta tarde yo me he puesto a hacerlo en casa.
Me ha gustado especialmente la tercera pregunta,que consistía en imaginar que realizábamos una observación en el aula, y debíamos explicar los pasos a seguir y el modelo de registro que utilizaríamos para su realización. La pregunta me ha gustado tanto por el hecho de ser una actividad tan teórica, y gracias a ella he podido comprobar que realmente tenía claro como se realiza. Tengo muchas de ganas de poder poner en práctica esto en las practicas escolares, ya que es un tema que siempre me ha interesado mucho y por fin no solo se como se realiza, sino que, dentro de poco, voy a tener oportunidad de realizarlo yo misma!
15 de Marzo del 2012
Hoy, hemos corregido en clase el examen que realizamos el lunes 12. Yo he corregido el examen de mi compañera Natalia. Y mi compañera Alba ha corregido el mio. ¡He sacado un 9! =)
Después de corregir cada uno el examen de un compañero, hemos realizado una puesta en común. Para aclarar y solucionar dudas.
Con esto, hemos terminado el tema 2, que personalmente me ha gustado mucho, más que el primero, por el hecho de ser un tema muy práctico en el que creo que hemos aprendido aspectos verdaderamente útiles para nuestra tarea como observadores y docentes.
22 de Marzo del 2012
Este jueves 22 hemos dado en clase el tema 3, y tras esto hemos tenido la oportunidad de leer un documento de una observación de diagnóstico de infantil real,claro está, con los datos identificativos del niño suprimidos para conservar la confidencialidad.
En mi caso me ha tocado el ejemplo de un caso de un niño de 5 años con problemas de lenguaje, tanto de comprensión como articulación y problemas para almacenar la información.Este documento de observación de diagnóstico se encontraba divido en varias partes:
1. Datos de indentificación.
2. Motivo de evaluación.
3. Historia escolar.
4. Información del entorno socio familiar del alumno.
5.Información sobre el alumno.Dividido a su vez en:
5.1Historia del desarrollo
5.2Valoración psicopedagógica. Este apartado incluía:
a) capacidades cognitivas: verbal, perceptivo-manipulativa,numérica, escala general cognitiva,
escala de memoria, escala de moticidad.
b) Procesos psicolinguísticos.
c) Área de lenguaje.
d) Adaptación socioafectiva y personalidad.
e) Atención.
f) Autonomía.
5.3Estilo de aprendizaje.
5.4 Nivel de comprensión curricular.
6. Conclusión
Parte1 Parte 2


Además ya están disponibles en la pestaña de mapas conceptuales los correspondietes a los registros observacionales del tema 2. Esta vez se encuentran divididos en dos
23 de Marzo del 2012
¡Último tema! Hoy hemos dado en clase el tema 4, el último tema de esta asignatura, que hace referencia al procedimiento de comunicación tras ser finalizado el diagnóstico individual. Al ser un tema de fácil comprensión hemos acordado leerlo de forma individual. Tras esto mi compañera Rosa y yo hemos comenzado a elaborar el mapa conceptual de este último tema. En realidad, el mapa conceptual que debía de hacerse en ese momento en clase era el del tema 3, pero nosotras hemos realizado el del 4 puesto que nos parece un tema más fácil que el anterior, por lo que preferimos realizar el mapa del tema 3 con calma en casa.
26 de Marzo del 2012
¡Vacaciones!
Ultimo día de clase antes de las vacaciones de Semana Santa, en el que hemos realizado el ultimo examen ensayo, esta vez del tema 3 y el tema 4. Un examen muy práctico en el que la actividad que mas me ha gustado ha sido la número 3,que consistía en inventar un caso práctico que relatara un caso en el que el contexto familiar afectara en el contexto educativo del niño/a . En esta actividad he relatado un caso que me ocurrió a mi personalmente,relacionado con la asignatura de ingles.
A la vuelta de vacaciones realizaremos la prácticas escolares, en mi caso en el colegio Santa María de Gracia, en el que sé que existen varios alumnos con necesidades especiales (principal motivo de mi elección de este colegio). Tengo muchas ganas de poder comenzar a poner en práctica en ellas tanto lo aprendido en esta asignatura como en las demás. Así que solo queda coger fuerzas en vacaciones para a la vuelta de estas poder dar lo mejor de nosotros mismos en clase con los mas pequeños del cole =)
7 de Marzo del 2012
7 de Marzo del 2012
Hoy, tras tres semanas realizando las prácticas escolares, hemos regresado a la universidad. He aprendido muchas cosas con las prácticas y han hecho que mi motivación sea mucho mayor.
Hoy, en clase hemos corregido el examen que realizamos el último día de clase del tema tres y cuatro, y hemos acordado que el próximo jueves será la corrección de este blog de forma individual.
La idea de hacer un blog para esta asignatura me gustó y motivó desde el principio,pero no imaginaba que llegaría hasta el punto de "engancharme" a él. Y ahora ¡el jueves por fin, será evaluado todo nuestro esfuerzo!
He aprendido mucho con esta asignatura, aun que sinceramente creo que debería de continuar dándose en tercero como se hacía anteriormente, puesto que para mí es poco coherente que se nos enseñe a observar y diagnosticar a nuestros alumnos antes de saber que observar y que diagnosticar. Con esto quiero referirme a que si yo no se lo que es el autismo,por ejemplo,¿cómo voy a poder darme cuenta de que un alumno tiene síntomas de esta enfermedad? ¿cómo voy a poder diagnosticar si un alumno tiene unas necesidades educativas especiales si antes no he aprendido cuales son? Por todo esto, creo que debería darse la asignatura de trastornos antes que la de diagnóstico y observación, y de esta forma nos hubiera sido mucho más fácil poder realizar el trabajo voluntario de observación de dos alumnos de nuestra clase de prácticas, pues el problema al que yo me he enfrentado al realizarlo era el hecho de que yo sabía perfectamente que tipos de registros observacionales existen y como he de observar a un niño, pero no el que observar ni a que conclusión llegar con el resultado de lo que había observado.
Eyy :) me ha gustado tu diario de clase, es el primero que veo con fotos, muy divertido y original
ResponderEliminarMuchísimas gracias Natalia! Yo la verdad no había visto tu blog, pero hoy me he pasado y me ha parecido muy interesante el vídeo de tu blog sobre la madre del niño autista. Ya soy tu seguidora =) Gracias!
ResponderEliminar